viernes, 17 de febrero de 2012


INTRODUCCION
La esterilización y desinfección de los artículos hospitalarios son procesos de apoyo a los
procesos clave que actúan directamente sobre el paciente. En la actualidad, han sido
aceptados de forma universal como un paso esencial en el control de las infecciones
nosocomiales. Los conocimientos actuales de la cadena epidemiológica de las infecciones y principalmente de sus mecanismos de transmisión, nos indican la necesidad de implantar
En todo el ámbito asistencial (tanto intra como extrahospitalario), prácticas de asepsia y
antisepsia imprescindibles para el control y la prevención de las infecciones. el objetivo final del servicio de esterilización y suministro es la distribución del
material hospitalario estéril o desinfectado; La misión de la Central de Esterilización, es proporcionar a todos los servicios
hospitalarios el material, equipos o instrumental médico en las condiciones idóneas de
esterilidad en forma oportuna y a costos adecuados; así como su correcta protección
para la realización de los diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
NORMAS BÁSICAS PARA LA DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
DE LA LIMPIEZA.-
·         LA LIMPIEZA DEBE SER REALIZADA EN TODO MATERIAL DE USO HOSPITALARIO,
DE LA DESINFECCIÓN.-
·         TODO ARTÍCULO SEMICRÍTICO QUE NO PUEDA SER ESTERILIZADO, DEBE
SER SOMETIDO A DESINFECCIÓN
DE LA PREPARACIÓN Y EMPAQUE.-
·         TODO ARTÍCULO PARA SER ESTERILIZADO, ALMACENADO Y
TRANSPORTADO DEBE ESTAR ACONDICIONADO EN EMPAQUES
SELECCIONADOS A FIN DE GARANTIZAR LAS CONDICIONES DE
ESTERILIDAD DEL MATERIAL PROCESADO.
·         LA INSPECCIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS DEBERÁ PRECEDER
A LA ETAPA DE PREPARACIÓN, PARA DETECTAR FALLAS DEL PROCESO
DE LIMPIEZA, ASI COMO LAS CONDICIONES DE INTEGRIDAD Y
FUNCIONALIDAD DE LOS ARTÍCULOS.
·         EL EMPAQUE DEBE SER SELECCIONADO DE ACUERDO AL MÉTODO DE
ESTERILIZACIÓN Y AL ARTÍCULO A SER PREPARADO.
·         LA FORMA Y TÉCNICA DEL EMPAQUE DE TODO ARTÍCULO DEBE
GARANTIZAR Y MANTENER EL CONTENIDO ESTÉRIL DURANTE EL
ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE.
·         EL SELLADO DE PAPEL Y LÁMINAS (FILMES) DE PLÁSTICO O POLIETILENO
DEBE GARANTIZAR EL CIERRE HERMÉTICO DEL EMPAQUE.
·         TODO PAQUETE DEBE PRESENTAR UN CONTROL DE EXPOSICIÓN, UNA
IDENTIFICACIÓN O ROTULADO DEL CONTENIDO, SERVICIO, LOTE,
CADUCIDAD E INICIALES DEL OPERADOR.
DE LA ESTERILIZACIÓN.-
·         TODO ARTÍCULO CRÍTICO DEBE SER SOMETIDO A ALGÚN MÉTODO DE
ESTERILIZACIÓN
·         TODO MATERIAL RESISTENTE AL CALOR E INCOMPATIBLE CON LA
HUMEDAD DEBE SER ESTERILIZADO POR CALOR SECO.
·         TODO MATERIAL RESISTENTE AL CALOR, COMPATIBLE CON HUMEDAD
DEBE SER AUTOCLAVADO.
·         LA ESTERILIZACIÓN CON MÉTODOS QUÍMICOS GASEOSOS, DEBERÁN
REALIZARSE EN CÁMARAS CON CICLOS AUTOMATIZADOS QUE BRINDEN
SEGURIDAD AL USUARIO.
DE LA MONITORIZACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN.-
·         TODOS LOS PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN DEBEN SER CONTROLADOS
POR MEDIO DE MONITORES FÍSICOS, INDICADORES QUÍMICOS Y
BIOLÓGICOS.
DEL ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL.-
·         EL MATERIAL ESTÉRIL DEBE SER ALMACENADO EN CONDICIONES QUE
ASEGUREN SU ESTERILIDAD.
DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN.-
·         TODA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN DEBERÁ CONTAR CON DOCUMENTOS
TÉCNICO–ADMINISTRATIVOS APROBADOS, QUE DESCRIBAN LA
ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS QUE SE REALICEN EN
ELLA.
Capitulo 1
Limpieza
Norma: “La limpieza debe ser realizada en todo material de uso hospitalario,
precediendo al proceso de desinfección o esterilización.”

El desarrollo de nuevas tecnologías en medicina y consecuentemente de nuevas
técnicas quirúrgicas y procedimientos que requieren instrumentos eléctricos,
electrónicos termosensibles, con fibra óptica; y por otro lado, la presencia de
gérmenes muy virulentos (como el virus de la hepatitis B, C, DELTA, HIV y
priones de la enfermedad de Creutzfed-Jacob), obligan a disponer en los
hospitales de equipos y procedimientos de desinfección o esterilización que
ofrezcan garantía y seguridad al paciente, sin deterioro del instrumental y de los
equipos médicos. el primer paso a dar dentro del proceso de desinfección o
esterilización lo constituye la limpieza
Definición
La limpieza es la remoción mecánica de toda materia extraña en el
ambiente, en superficies y en objetos, utilizando para ello el lavado manual
o mecánico. El propósito de la limpieza es disminuir la biocarga (número de
microorganismos) a través del arrastre mecánico. Usualmente se utiliza
agua y detergente para este proceso.
1.1.1 Acción Mecánica.- Como frotar, cepillar o lavar con agua a presión.
1.1.2 Acción Química.- Uso de detergentes, detergentes enzimáticos y
agua, necesarios para inhibir y disminuir la biocarga y las partículas
de polvo.
1.1.3 Acción Térmica.- Está referida al uso del calor (agua caliente)
de las lavadoras mecanizadas.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1. Disminuir la biocarga y partículas de polvo visibles del material para
hacer segura su manipulación.
1.2.2. Asegurar las condiciones adecuadas de limpieza necesarias,
evitando las incrustaciones de residuos en el material.
1.2.3. Garantizar las condiciones de limpieza necesarios, para el reuso de
artículos no críticos que son sometidos solo a limpieza.
1.3 PRINCIPIOS GENERALES DE LA LIMPIEZA
1.3.1. La suciedad actúa protegiendo a los microorganismos del contacto
con agentes letales (como desinfectantes o esterilizantes) e inactiva
los agentes limpiadores.
1.3.2. Las correctas y buenas prácticas del lavado son importantes para el
cuidado de los materiales e instrumental, así como para reducir la
carga microbiana de las superficies.
1.3.3. Los equipos e instrumentos deben ser desarmados en partes y
piezas para favorecer una adecuada limpieza de los mismos.
1.4 PRINCIPIOS QUÍMICOS DE LA LIMPIEZA
1.4.1. Ningún tipo de agente remueve todo tipo de suciedad.
1.4.2. La suciedad incluye varios componentes. Algunos inorgánicos como
azúcares, sodio, cloruro, sales solubles en agua. Y los orgánicos
que son insolubles, como las proteínas y las grasas.
1.4.3. Los productos para el lavado tienen diferentes propiedades químicas
que condicionan su eficiencia.
1.5 LAVADO DEL MATERIAL

El lavado del material es uno de los pasos más importantes en el proceso
de limpieza. Para garantizar su eficacia debe cumplirse los siguientes
pasos:
a) Descontaminación o prelavado.
b) Lavado.
c) Secado y
d) Lubricación del material.
Existen tres tipos de lavado: manual, mecánico y mixtos.
1.5.1. Lavado Manual (directo).- Es un procedimiento realizado por un
operador, que procura la remoción de la suciedad por fricción
aplicada sobre la superficie del material. Se lleva a cabo utilizando
una solución detergente o detergente enzimático, de preferencia con
cepillo y agua.
Los materiales necesarios para llevar a cabo el lavado manual son:

• Mascarilla, lentes, delantal impermeable y guantes que
constituyen el equipo de protección personal.
• Cepillo y escobillas con cerdas de diferentes tamaños y formas.
• Bandejas perforadas o fenestradas.
• Detergente enzimático.
• Recipientes o bandejas de diferentes tamaños.
• Recipiente para lubricantes.

1.5.2. Lavado Mecánico.- Es un procedimiento automatizado para lograr
la remoción de la suciedad por medio de lavadoras de acción física,
química y térmica.
Los equipos más utilizados para realizar el lavado mecánico son los
siguientes:
A.- Lavadoras descontaminadoras.
B.- Lavadoras esterilizadoras.
C.- Lavadoras ultrasónicas.

A.- Lavadoras Descontaminadoras: Actúan removiendo la materia
orgánica en forma mecánica por arrastre.
_ Ventajas:
• Pueden ser utilizadas para instrumentos que no toleren
temperaturas altas y eliminan la suciedad más densa.
_ Desventajas:
• No deben utilizarse para limpiar equipos de fibra óptica por
la naturaleza delicada de estas.
• Algunos instrumentos con cremalleras o lúmenes, pueden
requerir después el uso de lavadoras ultrasónicas para
completar su proceso de limpieza.

B.- Lavadoras Esterilizadoras: Funcionan utilizando sistemas
rotatorios para crear flujos de presión. Su acción se produce por
agitación vigorosa.
_ Ventajas:
• En este equipo podemos procesar cualquier artículo.
• Remueve fácilmente residuos aceitosos.
_ Desventajas
• Muchos instrumentos no pueden tolerar altas temperaturas.
• Este equipo requiere un mantenimiento preventivo frecuente
lo cual genera un alto costo para su correcto funcionamiento.

C.- Lavadoras Ultrasónicas: La acción de las lavadoras
ultrasónicas se lleva a cabo generando pequeñas burbujas de
gas que producen vacío alrededor de la suciedad (cavitación) y
vibraciones ultrasónicas para remover la materia orgánica.
_ Ventajas:
• Es un método muy efectivo para la limpieza profunda de
instrumentos ya que penetra en sitios de difícil acceso. Se
aplica especialmente en instrumentos de microcirugía y
similares.
• Existen lavadoras ultrasónicas para la limpieza de artículos
con lúmenes.
_ Desventajas:
• El equipo requiere mantenimiento preventivo con frecuencia.
• Hay incompatibilidad con algunos materiales (cromados por
ejemplo) y a toda fijación en base de cementos.
• Si el equipo no tiene ciclo de enjuague, los artículos deberán
ser enjuagados manualmente

Ventajas del sistema automatizado de limpieza.-
• Evita la exposición del personal a accidentes con material
cortopunzante.
• Permite la estandarización y control del proceso de esterilización.
• Reduce los costos operacionales.
• Disminuye la oxidación y corrosión evitando la interferencia con los
procesos de desinfección o esterilización.
• Para elegir un equipo ideal que se adecue a las características del
Hospital, se deberá evaluar algunos requisitos de acuerdo a
especificaciones técnicas tales como fuentes de energía, agua y
tipo de solución a usarse, incluyendo temperatura de lavado,
tiempo de exposición, tiempo de secado y tiempo total del ciclo.

1.6 INSUMOS PARA EL LAVADO

Detergentes.
Los detergentes son agentes químicos utilizados para la eliminación
de suciedad que es insoluble en el agua. El principio activo de los
detergentes son las sustancias producidas por células vivas
llamadas enzimas.
Características de los detergentes enzimáticos.-
Los detergentes enzimáticos han sustituido el uso de los detergentes
comunes o domésticos ya que este tipo de insumo ha sido
especialmente diseñado para la desintegración de materias
orgánicas.
Propiedades químicas de los detergentes.-
• Emulsificación: Proceso por el cual las grasas son suspendidas
en el agua.
• Saponificación: Proceso por el cual las grasas son hechas
solubles en el agua.
• Surfactación: Proceso por el cual la tensión superficial del agua
es disminuida y permite gran penetración en la materia orgánica.
• Dispersión (desfoculación): Ruptura de la materia orgánica en
pequeñas partículas.
• Suspensión: Proceso mediante el cual se guardan partículas
insolubles suspendidas en el agua.
• Peptinización: Procura la ruptura de las proteínas.
• Suavización: Proceso de remoción de los iones de calcio y
magnesio del agua.
Las consideraciones a tener en cuenta al escoger un detergente son
las siguientes:
• El tipo de suciedad para el que el detergente es efectivo.
• Las recomendaciones de los instrumentos y equipos.
• Las recomendaciones que indican las máquinas lavadoras.
• El grado de vigor y calidad del agua.

1.6.2. Lubricantes.
El lubricante es una solución utilizada para la protección del
instrumental. No debe ser aceitoso, pegajoso, ni tóxico, sino soluble
en el agua.

1.6.3. Agua.
El agua que contiene minerales disueltos como calcio, cloro,
magnesio y fosfatos se denomina agua dura.
El agua que no contiene minerales o solo posee una pequeña
cantidad de ellos se denomina agua blanda. El agua blanda y en
especial, el agua desmineralizada o destilada no causa depósitos de
calcio y es recomendada para la limpieza de materiales
La elección del tipo de agua es muy importante para determinar
el tipo de lavado. En el caso del lavado mecánico por ejemplo,
donde los conductos de las máquinas se llenarían de sarro y sales y
los filtros se taparían de no usarse el agua blanda y el
mantenimiento de ellos sería muy costoso. Asimismo, elegir el agua
blanda es muy importante e imprescindible para el buen
funcionamiento de las autoclaves.

1.7 PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA LIMPIEZA DE LOS MATERIALES

Los pasos a seguir para la limpieza de los materiales son: Recepción,
Clasificación, Prelavado o descontaminación, Lavado, Secado y
Lubricación.

1.7.1. Recepción.
Se realiza en la zona sucia (descontaminación) o zona roja (Ver
Capítulo VII). A través de una puerta con ventana de paso, se
recibirán los materiales e instrumentales que deben ser verificados
en número, estado, procedencia y que deberán anotarse en el
registro respectivo.

1.7.2. Clasificación.
Después de realizar la recepción del material, este será clasificado
de acuerdo al tipo de material, que puede ser:
• Metálico (acero inoxidable).
• Polietileno
• Goma
• Plástico o
• Vidrio.

1.7.3. Pre-lavado o descontaminación del material.
Después de la clasificación se procede a la descontaminación. Esta
es conocida como un proceso o método físico destinado a reducir el
número de microorganismos (biocarga) de un objeto inanimado
dejándolo seguro para su manipulación.

1.7.4. Lavado de material.
Los artículos una vez clasificados y pre-lavados (descontaminados)
serán llevados al lavado propiamente dicho, teniendo en cuenta sus
características y usos.
A.- Lavado de artículos de material metálico: Cubetas,
tambores, semilunas, lavatorios, etc.
Al realizar el lavado manual:
• Se deben retirar restos de cinta o tape.
• Deben colocarse los materiales en la poza con detergente
enzimático, estableciendo el tiempo y la dilución de acuerdo a
las indicaciones propias del producto.
• Deben enjuagarse con abundante agua, eliminando todo
residuo de la solución del detergente.
• Debe realizarse un último enjuague.
• Debe cumplirse con el escobillado correspondiente si fuera
necesario.
• Deberán secarse los materiales con un paño limpio.
En el lavado mecánico deben respetarse las indicaciones
propias del equipo de lavado, cuidando de no llenar la cámara
con instrumental para evitar problemas con el cerrado de
puertas.
B.- Lavado del instrumental quirúrgico (pinzas, tijeras, etc.)
• Antes de proceder al lavado, hay que revisar minuciosamente
el instrumental recepcionado de acuerdo a la descripción del
mismo. (Número de piezas y estado de conservación de las
mismas).
• Es necesario abrir las pinzas y desarmarlas si fuera
necesario.
• Debe colocarse el instrumental ordenadamente. Comenzando
por el más pesado al fondo del recipiente metálico o de
plástico perforado
En el caso de realizar el lavado manual:
• Colocar el instrumental en una bandeja perforada y sumergirla
dentro de un lavatorio que contenga el detergente enzimático
para su descontaminación. Dicho lavatorio estará ubicado en
la poza de lavado.
• Luego llevar la bandeja bajo el chorro de agua para eliminar el
máximo de biocarga.
• Proceder al escobillado del mismo, enfatizando especialmente
las cremalleras y los espacios internos de las pinzas.
• Enjuagar con abundante agua, eliminando así todo residuo de
la solución del detergente.
• Realizar un último enjuague.
• Secar los materiales con un paño limpio.
En el lavado mecánico, se colocarán las bandejas
perforadas en el lavador / desinfectador de instrumental y se
prenderá el ciclo automático, el mismo que varía de acuerdo a
cada marca de equipo.
C.- Lavado del material de polietileno, goma, plástico y látex.
Al realizar el lavado de material de polietileno, goma plástico y
látex debemos seguir los siguientes pasos:
• Retirar si los hubiera los posibles restos adheridos a las
superficies (como por ejemplo residuos de esparadrapo), con
un algodón impregnado de bencina blanca.
• Luego sumergir el material en detergente enzimático. En el
caso de material tubular, hacer uso de una jeringa de 60 cc.
con punta de cono o asepto jeringa para llenar todo el lúmen
con la solución.
• Retirar y enjuagar con abundante agua. Si es posible utilizar
pistolas de agua a presión o caños especiales a presión en
forma de cono con diferentes medidas o diámetros
(manifoold) para lavar el lúmen de sondas, alargadores,
conectores, corrugados, etc.
• Realizar el último enjuague del material con agua.
• Dejar escurrir al medio ambiente y luego secar. Si es posible
utilizando fluido de aire comprimido (el menos costoso) o
cámaras secadoras de corrugados con aire filtrado.
D.- Lavado del material de vidrio de frascos y jeringas.
Para el lavado del material de vidrio se procederá de la siguiente
forma:
• Sumergir este en una solución con detergente enzimático.
• Al realizar el lavado manual se debe tener en cuenta que al
limpiar el interior del frasco, debería usarse una escobilla del
tipo usado con los biberones o hisopos de acuerdo al tamaño
requerido.
• Enjuagarse repetidas veces bajo el chorro de agua corriente.
• Secarlo por fuera con un paño y jamás secar con paños de
género su interior, evitando así la intromisión de cuerpos
extraños como pelusas u otros
1.7.5. Secado de Material.
El secado del instrumental, de los equipos y de otros artículos de uso
hospitalario, constituye parte fundamental durante el proceso de la
limpieza. Para realizar este es necesario tener en cuenta el grado de
humedad de los artículos, ya que podría interferir en los procesos de
desinfección o esterilización. El secado puede ser manual y
automático.
El secado manual debe realizarse con un paño o con aire
comprimido. Para la segunda opción, se debe contar con un tubo
específico para cada lúmen.
La principal ventaja del secado automático radica en su velocidad
para llevar a cabo este proceso, reduciendo no solo el tiempo de
trabajo, sino los costos derivados de este.
1.7.7. Recomendaciones para la limpieza profunda de material con
acumulación de suciedad, materia orgánica y otros. (7)
Los instrumentos que tienen lúmen, bisagras, articulaciones y
ranuras corren un riesgo mayor de acumular suciedad o materia
orgánica, por lo que se recomienda la inmersión de estos en
detergente enzimático un mayor tiempo del usual (en horas).
1.8 VALIDACIÓN DE LA LIMPIEZA
Además, una parte importante para la validación de la limpieza es la
inspección visual después del lavado, cuando el usuario observara
atentamente si existe la presencia de cualquier signo de suciedad
particularmente en las cremalleras. Si hubiera alguna duda al respecto,
consideramos útil el uso de una lupa 

Enfermería quirúrgica
Es la rama de la enfermería que se encarga de valorar al individuo e identificar las necesidades del paciente de origen fisiológico, psicológico y social basándose en el conocimiento científico con el fin de establecer o conservar la salud y bienestar del paciente antes, durante y después de la cirugía.
La cirugía es la rama de la medicina que comprende el cuidado pre, trans y post operatorio del enfermo e incluye como elemento principal la intervención quirúrgica, para la corrección de deformidades, mitigación del sufrimiento y prolongación de la vida
Áreas quirúrgicas
Con el propósito de de reducir al mínimo la posibilidad de infección, la unidad quirúrgica, desde el puno de vista de la asepsia, se divide en áreas con importantes y estrictas limitaciones en lo que respecta a la circulación del personal y a los equipos. Estas se denominan área blanca, área gris y área negra.
Área blanca:
Area que esta sujeta a aire acondicionado, con presión positiva como medida complementaria de seguridad contra la contaminación externa. En esta area se encuentran las salas de operaciones que son sitios convenientemente acondicionados para realizar operaciones quirúrgicas de tal manera, que ofrezca seguridad desde el punto de vista aseptica y comodidad para el personal y el paciente.
Area gris:
Esta area cuanta con:
·         Central de enfermería
·         Sala de cuidados preoperatorios, que es el sitio donde se traslada al paciente para proporcionarle los cuidados preoperatorios inmediatos.
·         Vestidor de médicos y enfermeras: lugar destinado para el personal medico y de enfermería efectué el cambio de uniforme clínico por el quirúrgico.
tiene baño y sala de descanso.
·         Subcentral de esterilización: servicio auxiliar de CEyE
·         Anestesiología: servicio en el que los anestesiólogos tienen los aparatos de anestesia, oxigeno,gases anestésicos material equipo especifico que va a utilizarse durante la anestesia.
·          Lavabos quirúrgicos: lugar en donde el personal medico y de enfermería realizan el lavado de manos quirúrgico
·         Banco de sangre
·         Cuarto de utilería: sitio donde se guardan equipo en desuso, como lámparas trípodes etc.
·         Sala de recuperación posoperatoria: lugar donde se traslada al paciente después de la intervención quirúrgica para proporcionarle los cuidados de enfermería necesarios hasta la recuperación de la conciencia y la estabilización de los signos vitales.
·         Arsenal quirúrgico: sitio  donde se almacenan material y equipo necesario para el buen funcionamiento de la unidad quirúrgica.
·         Pasillos de circulación interna.

Area negra:
Cuanta con:
·         Oficinas administrativas donde se encarga de llevar el control de las intervenciones quirúrgicas programadas y de urgencias.
·         Cuarto séptico: lugar equipado con lavabo y llave de agua para el aseo del material utilizado por el personal de intendencia.
·         Pasillos de circulación externa.
Bibliografía: fundamentos de enfermería 3 edición Susana Rosales Barrera  Eva Reyes Gomes  pags.446-447


Implicaciones legales
Es el conocimiento acerca de las regulaciones de seguridad que protege al paciente del daño, que puede causar lesiones que producen dolor, desfiguración, hospitalización, rehabilitación prolongada e incluso la muerte; si se demuestra negligencia o practica equivocada la enfermera (o) puede ser legalmente responsable por un acto de omisión o comisión.
* Oblito quirúrgico: Consiste en descuidar una gasa o instrumento quirúrgico (todo o parte), durante una intervención quirúrgica y dejarla (o) olvidada (o) en el interior de un paciente, y lo cual va a producir un daño. Reglamento de Servicios de Quirófanos de la Dirección de Salud Pública del Ministerio de Sanidad:
Art. 39: “Son funciones de la instrumentista… (B) En el acto quirúrgico: (a) verificar los instrumentos, suturas, etc., que hayan de usarse durante la operación… (e) cuidar y responder de todos los instrumentos, agujas y compresas que se utilicen durante la operación. (f) verificar cuidadosamente con la auxiliar o enfermera circulante, el nùmero de compresas e instrumental, informando al cirujano antes de que proceda a cerrar la cavidad. Son funciones de la circulante… (k) Verificar el recuento de compresas e instrumental, con la enfermera instrumentista, tan pronto como el cirujano se disponga a cerrar cavidad…”
· Causas de posibles implicaciones medicas:
· Olvido de compresas dentro de cavidad operatoria
· Quemaduras y caídas de pacientes
· Información equivocada a los pacientes
· Identidad equivocada del paciente
· Fallas en la técnica de aséptica
· Administración equivocada de medicamentos
· Abandono de pacientes
· Omisión en la prevención de accidentes
· Perdida de biopsia y cuerpo extraño
· Omisión al consentimiento al operar
· Irrespetar la vida privada del paciente
· Perdida de propiedades del paciente
· Hacer registros inexactos
· Error e interpretación de órdenes escrita
· Divulgación de información confidencial

Bioseguridad
Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de
factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,
logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su
actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud,
pacientes, visitantes y el medio ambiente.
Sus principios son:
·         Universabilidad
·         Uso de barreras
·         Medidas de eliminación de material contaminado
Bibliografía:
Indicadores de calidad
Se concibe como la atención oportuna, personalizada, humanizada,
continua y eficiente que brinda el personal de enfermería, de acuerdo
con estándares definidos para una práctica profesional competente y
responsable, con el propósito de lograr la satisfacción del usuario y del
prestador de servicios.
Indicadores 2002
Dimensión Técnica
·          Cumplimiento de los criterios básicos para la ministración de medicamentos por vía oral.
·          Vigilancia y control de venoclisis instalada
Dimensión Interpersonal
·          Trato Digno


Indicadores 2006
·         Prevención de infección de vías urinarias en pacientes con sonda vesical instalada
·         Prevención de ulceras por presión en pacientes hospitalizados
·         Prevención de caídas en pacientes hospitalizados

Ministración de medicamentos vía oral
Procedimiento que realiza el personal de enfermería para proporcionar al paciente, por vía oral, elementos terapéuticos prescritos por el médico en los servicios de especialidades médicas o quirúrgicas.
Parámetros a evaluar:

Pregunta No. 1: ¿Verifica que los datos del registro de medicamentos
y el nombre del paciente correspondan con la orden médica?
El registro hace referencia a los formatos institucionales en donde el
personal de enfermería transcribe la orden médica (kardex, hoja de
enfermería, tarjeta de medicamentos, entre otros).

Pregunta No. 2: ¿Verifica el nombre y presentación del
medicamento?
La enfermera comprueba que el nombre del medicamento anotado en
la orden médica coincida con el nombre e indicaciones de uso del
medicamento. (Sublingual, deglutido, disuelto, etc.)

Pregunta No. 3: ¿Verifica la caducidad del medicamento?
La enfermera revisa la fecha de caducidad y observa las
características físicas del medicamento.

Pregunta No. 4: ¿Verifica la dosis y hora de ministración del
medicamento?
La enfermera confirma que la dosis y la hora de ministración indicada
del medicamento, corresponde con la orden médica y con el formato
de enfermería para transcribir medicamentos.

Pregunta No. 5: ¿Le habla al paciente por su nombre y le explica
sobre el procedimiento que le va a realizar?
La enfermera identifica al paciente verbalmente llamándolo por su
nombre, y en forma visual por medio de la pulsera o brazalete de
identificación colocada en la muñeca del paciente.
Proporciona en forma clara y con palabras sencillas el procedimiento a
realizar. En caso de que el paciente no pueda recibir la información, se
le explicará al familiar.

Pregunta No. 6: ¿Se cerciora que el paciente ingiera el
medicamento?
La enfermera ofrece al paciente agua suficiente para su deglución;
espera hasta que degluta el medicamento o pregunta si tiene
problemas para hacerlo.

Pregunta No. 7: ¿Registra el medicamento al término del
procedimiento en el formato establecido?
La enfermera anota la hora, dosis, vía y especificaciones necesarias
en la hoja de registros de enfermería.


Vigiancia y control de venoclis instalada
Es el conjunto de siete acciones que debe realizar el personal de
enfermería para prevenir infecciones nosocomiales asociadas a
venoclisis instaladas.
Parámetros a evaluar:
Pregunta No. 1: ¿La solución instalada tiene menos de 24 horas?
Compruebe en el membrete de identificación en el frasco de la
solución, la fecha de inicio de la solución. Cada solución será un
evento; si el paciente tiene más de una solución, cada solución se
evaluará en forma individual.
Pregunta No. 2: ¿La solución cuenta con el membrete elaborado
conforme a la normatividad?
El membrete deberá tener anotados los siguientes datos:
a) Nombre del paciente.
b) Número de cama.
c) Fórmula de la solución.
d) Fecha.
e) Hora de inicio y término de la solución.
f) Nombre y apellido de quien instaló la solución.
El cumplimiento mínimo será de los datos enunciados; de existir otros
datos o información adicional no se considera como incumplimiento.
Pregunta No. 3: ¿La venoclisis y el equipo tienen menos de 72 horas
de instalado?
Verifique en el membrete la fecha de instalación. El tiempo de
permanencia se podrá adecuar a lo establecido en cada institución.
Se excluyen de este parámetro los equipos de apoyo nutricio o
alimentación parenteral, que deben cambiarse cada 24 horas, y los
equipos para transfusión de hemoderivados (sangre, plasma, etc) que
deben retirarse una vez que terminan.
Pregunta No. 4: ¿El equipo de la venoclisis se encuentra libre de
residuos?
Al momento de la inspección los equipos se encuentran libres de
sangre, grumos o soluciones precipitadas.
31
Pregunta No. 5: ¿El sitio de la punción y área periférica de la
venoclisis se encuentran sin signos de infección?
Verificar que en el área periférica y el trayecto venoso no haya signos
de infección como: calor, rubor, edema y preguntar al paciente si tiene
dolor.
Pregunta No. 6: ¿El catéter se encuentra instalado firmemente y la
fijación está limpia?
Verificar si la sujeción es firme. La condición de limpia incluye que la
gasa, tela adhesiva o apósito que cubre el sitio de instalación estén
secos.
Pregunta No. 7: ¿La solución parenteral tiene circuito cerrado?
Verificar que no haya fugas por perforaciones o agujas adicionales.


Trato digno
Es la percepción que tiene el paciente o familiar del trato y la atención
proporcionada por el personal de enfermería durante su estancia
hospitalaria.

Parámetros a evaluar:

Pregunta No 4: ¿La enfermera (o) le explica sobre los cuidados o
actividades que le van a realizar?
Esta pregunta hace referencia a la información que se le debe dar al
paciente antes de realizar un procedimiento.
Pregunta No 9: ¿La enfermera (o) le enseña a usted o a su familiar
los cuidados que debe tener respecto a su padecimiento?
Corresponde a la información que se le debe dar al paciente o familiar
durante toda su estancia hospitalaria para continuar con las
indicaciones terapéuticas en su domicilio.
Pregunta No 10: ¿Hay continuidad en los cuidados de enfermería las
24 horas del día?
Hace referencia a la coordinación de acciones para no suspender el
plan terapéutico por el cambio del turno.
Si el paciente o familiar desea ampliar sus comentarios, registrarlos en
una hoja anexa.


Prevención de infeccione de vías urinarias en pacientes con sonda vesical instalada

Conjunto de acciones que debe realizar el personal de enfermería para prevenir
infecciones de vías urinarias en pacientes con sonda vesical instalada
en los servicios generales o de especialidades.

Parámetros a evaluar:

1. La bolsa colectora se encuentra por debajo del nivel de la vejiga

Revise que la bolsa colectora:
- Se mantenga por debajo del nivel de la vejiga independientemente de la posición del paciente para
evitar el retorno de la orina.
- Que no rebase más del 75 % de la capacidad de la misma.
- Que no esté colocada sobre el piso, superficie sucia o cualquier otro recipiente.

2. La sonda vesical está fija de acuerdo al sexo del paciente.
• Verifique la fijación de la sonda:
- Mujeres: en la cara interna del muslo.
- Hombres: en la cara antero superior del muslo.
• Revise que la fijación permita la movilidad del paciente, que ésta no obstruya la permeabilidad de la
sonda y que no haya tracción de la misma.
• La fijación podrá ser diferente sólo en aquellos casos en los que se tenga indicación médica específica
como en cirugías correctivas por malformaciones congénitas, cáncer en uretra, cirugía plástica y otros.

3. La sonda se encuentra con membrete de identificación
• Verifique que el membrete tenga escrito como mínimo:
- Fecha de instalación.
- Nombre completo de la persona que la instaló.
• Revise que la sonda vesical esté permanentemente conectada al sistema de drenaje y bolsa colectora,
que el dispositivo de salida de la misma esté colocado en la guarda y tenga cerrada su respectiva
pinza; por ningún motivo debe ser desconectada la sonda del sistema.

􀀣 4. El sistema de drenaje se mantiene permanentemente conectado.
􀁉• Revise que la sonda vesical esté permanentemente conectada al sistema de drenaje y bolsa colectora,
que el dispositivo de salida de la misma esté colocado en la guarda y tenga cerrada su respectiva
pinza; por ningún motivo debe ser desconectada la sonda del sistema.

􀀣 5. Registra datos referentes al funcionamiento de la sonda y tubo de drenaje.
• Observe y verifique que este registrado en notas de enfermería:
- Que la sonda y tubo de drenaje permiten fluir la orina libremente.
- Que no estén pinzados, torcidos, acodados, colapsados o presionados por un objeto externo como
pueden ser los barandales de la cama.
- Que no tengan fisuras.
- Que la sonda no este flácida o sus paredes colapsadas.
- Que no existan fugas por ninguna causa.

6. Registra días de instalación de la sonda y corrobora prescripción médica.
• Constate que se encuentre anotado en los registros clínicos de enfermería:
- Días de instalación de la sonda en forma consecutiva, los cuales deben coincidir con los datos del
membrete de identificación y la indicación médica

7. Reporta ausencia o presencia de signos y síntomas que evidencien infección de vías urinarias.
• Revise que esté reportado en las notas de enfermería y constate con el paciente:
- Características macroscópicas de la orina: hematuria, orina turbia, sedimento entre otras.
- Picos febriles.
- Dolor suprapúbico o en flancos derecho o izquierdo.
- En área periuretral presencia de secreción, prurito, ardor, inflamación, eritema entre otros. Corrobore en
el paciente siempre y cuando lo permita.
- En caso de no presentar signos y síntomas deberá quedar registrado.

8.Realiza y registra medidas higiénicas al paciente.
Constate que esté reportado en las notas de enfermería las medidas higiénicas realizadas al paciente.
• Cuando lo permita el paciente, revise que la  zona periuretral esté limpia y libre de secreciones.

9. Anota las medidas de orientación proporcionadas al paciente y familiar.
• Revise en los registros clínicos de enfermería si se encuentran anotadas:
- Las acciones de orientación proporcionadas al paciente y familiar con relación a los cuidados a la sonda vesical y bolsa colectora.
• Corrobore con el paciente y familiar (cuando el caso lo permita) si la enfermera (o) lo orientó sobre los cuidados a la sonda vesical y bolsa colectora durante su estancia hospitalaria y al egreso; siempre y cuando continúe la indicación médica.



Prevención de caídas a pacientes hospitalizados
Conjunto de acciones que debe realizar el personal de enfermería para prevenir
caídas a pacientes hospitalizados en los servicios generales o de especialidades.

Parámetros a evaluar:
1. Valora y registra factores de riesgos de caída en el paciente durante su estancia hospitalaria.
• Revise en los registros clínicos de enfermería, que estén anotados:
- En unidades médicas que cuenten con protocolo: la clasificación del nivel de riesgo.
- En unidades médicas que no cuenten con protocolo: los factores reales o potenciales de riesgo de caída, entre los que se encuentran:
- La edad: menores de 6 años - mayores de 70.
- Los problemas de equilibrio.
- La incapacidad física que afecte la movilidad o la deambulación.
- Periodos postoperatorios.
- Estados de ayuno prolongado.
- El estado nutricional: obesidad o desnutrición.
- Estados de hipotensión ortostática.
- Problemas de visión.
- Reposo prolongado.
- Antecedentes de caídas previas.
- Efectos o reacciones adversas a medicamentos como psicotrópicos, hipotensores, diuréticos,laxantes, relajantes musculares entre otros.
- Problemas neurológicos o psiquiátricos como agitación, confusión, desorientación, crisis
convulsivas, alteraciones de conciencia, depresión, riesgo suicida, entre otros.
- Problemas en la deambulación por aparatos ortopédicos, prótesis, órtesis.
􀁉
􀀣 2. Establece, en el plan de cuidados, las intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo de caída.2
• Constate por observación y en los registros de enfermería que las intervenciones de carácter preventivo planeadas, se estén aplicando y correspondan al nivel de riesgo determinado en la valoración. Entre las más sobresalientesse encuentran:
- Visitas frecuentes a la unidad del paciente para verificar las condiciones generales y específicas relacionadas con el riesgo de caída.
- Uso de barandales por uno o ambos lados de la cama o de la camilla, en pacientes: menores de 6 años de edad,seniles, inconscientes o con estados de inestabilidad física, mental o emocional generada por efectos de fármacos o de patologías de tipo neurológico o psiquiátrico. Así como, mantener la cama en su nivel más bajo.
- Sujeción en caso necesario y verificación de las condiciones locales y distales de los miembros afectados y explicación a los familiares o visitantes los motivos por los cuáles se debe mantener al paciente en esa condición.
- Colocación de objetos de uso institucional y personal al alcance del paciente: orinal, cómodo, banco de altura, timbre de llamado, intercomunicador, interruptor de luz. Artículos personales como lentes, bastón, caminadora,
entre otros.
- Acompañamiento del paciente en caso de que se desplace hacia los servicios sanitarios o regadera.
- Auxiliarse de otras personas para movilizar al paciente: de otros profesionales de la salud, del propio paciente en caso de que pueda colaborar o de los familiares.

8
􀀣 3. Utiliza los recursos disponibles y necesarios para la seguridad del paciente.
 • Verifique de acuerdo al riesgo evaluado, la disponibilidad del equipo y las condiciones de éste; que el personal de enfermería dé el uso apropiado a los recursos físicos, materiales o de mobiliario destinados a la seguridad del paciente. Algunos de los aspectos a revisar son:
- Los barandales de la cama o camilla deben estar instalados firmemente, rebasando la altura del colchón, el sistema de seguridad debe funcionar perfectamente. Algunas camas o camillas cuentan con barandales en la cabecera o piecera, igualmente deben permanecer siempre levantados.
- Los interruptores del timbre de llamado y el de la lámpara de luz deben estar funcionando perfectamente, colocados en forma firme para evitar que se caigan o desplacen, al alcance del paciente, deben ser audible y visibles con focos que se encienden simultáneamente en el aparato intercomunicador y en la habitación o tablero del paciente que llama.
- El banco de altura, debe estar al alcance del paciente si éste puede movilizarse por sí mismo, o acercarlo antes de iniciar la movilización fuera de la cama. En caso contrario debe permanecer debajo de la cama para evitar que el paciente, familiar o el mismo personal se tropiece.
- La silla para baño en regadera debe estar seca, firme y segura, antes de su uso.
- La silla de ruedas debe permanecer con el freno puesto cuando no se requiera movilizar al paciente.
Los descansa pies deberá mantenerse abatido a los lados cuando el paciente se incorpore a caminar o cuando se vaya a sentar.
• En caso de desperfecto o descomposturas en cualquiera de los aditamentos de seguridad verifique que el personal de enfermería haya reportado estas fallas a su jefe inmediato o a quien corresponda de acuerdo al protocolo establecido en la institución o unidad. Algunos aspectos importantes que deben
reportarse son:
- En los dispositivos de ayuda para la movilización como caminadoras, silla de ruedas y tripies: reportar:
faltantes de gomas antiderrapantes, llantas desgastadas, rotas o sucias al grado de que impidan su libre rodamiento, frenos en mal estado o infuncionales.
- Lámparas de luz: focos fundidos o que la intensidad de la luz sea insuficiente para iluminar el área del paciente, interruptor infuncional.
- Timbre de llamado e intercomunicador: rotos o descompuestos, interruptor infuncional, focos fundidos.
- Barandales de camas y camillas: flojos o faltantes, sistema de fijación y seguridad descompuesto.

􀁉
􀀣 4. Informa al paciente y familiar sobre el riesgo de caída.
􀁉• Corrobore con el paciente, familiar o visitante, si la enfermera (o) le informó sobre el riesgo de caída y las condiciones del paciente.

29
􀀣 5. Orienta sobre el uso y manejo del equipo y elementos para la seguridad del paciente.
􀁉• Verifique con el paciente y familiar, si la enfermera (o) lo orientó sobre el uso y manejo del equipo, elementos y accesorios utilizados para evitar caídas. Algunos aspectos que son necesarios mencionar son:
- Las normas de seguridad o protocolos para la prevención de caídas establecidas en la unidad.
- La importancia y motivos de la sujeción, así como de la necesidad de comunicar a la enfermera (o),cualquier cambio que detecte en la coloración o integridad de la piel.
- El manejo de los barandales de la cama y la importancia de mantenerlos por arriba cuando el caso lo requiera, así como el de mantener la cama en su nivel más bajo.
- El uso del timbre de llamado e intercomunicador y la luz de la cabecera de la cama.
- El beneficio de mantener el banco de altura debajo de la cama cuando no esté en uso.
- La importancia de solicitar ayuda para colocar o colocarse el cómodo, u orinal y para movilizarlo o movilizarse en caso de que el paciente pueda hacerlo.
- Las ventajas en la utilización de la silla de baño en regadera.
- La importancia de que el descansa pies de la silla de ruedas este abatido cuando el paciente se incorpore a caminar o cuando se vaya a sentar.
- Los beneficios de la utilización de dispositivos y accesorios para caminar, así como el manejo de éstos.
- La importancia de utilizar los pasamanos, las rampas y no caminar sobre piso húmedo.
- La utilidad de notificar a la enfermera en forma inmediata sobre cualquier desperfecto o cambio que se detecte en el mobiliario, elemento o accesorio de seguridad.
- La importancia de mantener el mobiliario de la habitación en su lugar.

6. Revalora y ajusta de acuerdo al estado del paciente, las intervenciones de enfermería establecidas en el plan de cuidados.
• Verifique en los registros de enfermería si hay cambios en las condiciones del paciente con respecto a la valoración previa y si se han aplicado los ajustes en las intervenciones planeadas, de tal forma que se asegure la continuidad o modificación de las medidas de seguridad.

7. Registra presencia o ausencia de incidente o accidente que presente el paciente.
• Revise en las notas de enfermería, el registro de incidentes o accidentes; en caso afirmativo si fue comunicado en forma inmediata a su jefe y médico tratante, así como, los posibles motivos de la caída.
• En las instituciones o unidades en donde se cuente con protocolos para el reporte de incidentes ocaídas, verifique si fueron elaborados los reportes por escrito y en los formatos establecidos, así como
las posibles causas.



Prevención de ulceras por presión en pacientes hospitalizados
Conjunto de acciones que debe realizar el personal de enfermería para prevenir
Úlceras por presión en pacientes hospitalizados en los servicios generales
o de especialidades

1. Valora y registra factores de riesgo que predisponen al paciente para la aparición
de úlceras por presión.

• Revise en los registros clínicos de enfermería que estén anotados :
- En las unidades médicas que cuenten con protocolo: la clasificación del riesgo.
- En las unidades médicas que no cuenten con protocolo, los factores reales o potenciales para desarrollar
úlceras por presión, entre los que se encuentran:
- Pacientes seniles.
- Estado nutricional: obesidad o desnutrición.
- Características de la piel: deshidratada, húmeda,irritada, edematizada o macerada.
- Deficiencias motoras o sensoriales: parálisis, paresias, insensibilidad, entre otras.
- Alteraciones en los procesos de eliminación vesical o intestinal: incontinencia, diarrea, entre otras.
- Inmovilidad voluntaria o involuntaria por periodos prolongados: dolor, fatiga, sedación, analgesia,
pacientes en estado crítico, con aparatos ortopédicos o neurológicos entre otros.
- Padecimientos que comprometen el sistema inmunológico o vascular periférico.
- Alteraciones en el estado de conciencia: depresión, coma, confusión, estupor, entre otros.
􀀣
􀁉2. Establece el plan de cuidados y ejecuta las intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo..
• Constate en los registros de enfermería que las acciones o actividades preventivas implementadas sean
correspondientes con el grado de riesgo determinado como:
-Establecimiento de gráfica de rotación programada e individualizada para cambios de posición así como
de ejercicios pasivos para estimular la circulación.
- Movilización asistida, pasiva o activa, dentro y fuera de la cama con la frecuencia requerida para lograr
la alternancia en los puntos de presión y de acuerdo con las condiciones valoradas.
- Mantenimiento de la piel: seca, limpia, lubricada y protegida principalmente las zonas de fricción y en las
salientes óseas.
- Aplicación de masajes locales con suaves movimientos circulares.
- Protección de los sitios de la piel expuestos a fricción generada por aditamentos como: tubos de drenaje,
sondas o catéteres, férulas, yesos, tracciones, entre otros.
- Cambios de ropa de cama, pañal, bata o pijama cuantas veces sea necesario, evitando la formación de
arrugas en las prendas.
- Mantenimiento de la piel libre de orina, heces fecales, cualquier otro líquido o exudado producido
por las condiciones de salud del paciente.
- Vigilancia de que el paciente ingiera la dieta indicada.
􀀣
3. Utiliza los elementos disponibles y necesarios para prevenir la aparición de úlceras por presión.
• Verifique de acuerdo al riesgo evaluado, la disponibilidad del equipo y las condiciones de éste; que el
personal de enfermería dé el uso apropiado a los recursos físicos, materiales o mobiliario destinados a la
prevención de úlceras por presión y en caso de existir alguna lesión, evitar la extensión de la lesión o infección.
Algunos aspectos a revisar son:
- Uso de cama con colchón hule espuma, de presiones alternas, neumático o de agua.
- Utilización de almohadas de diferentes tamaños, cojines neumáticos o de material viscoelástico entre otros.
- Uso de jabones neutros.
- Uso de ropa de cama seca y limpia.
- Utilización de dispositivos protectores como: apósitos elaborados a base de hidrocoloides,
películas o espumas de poliuretano.
- Uso de productos para lubricar e hidratar la piel.

4. Orienta al paciente y familiar sobre las formas de prevenir las úlceras por presión.
• Corrobore con el paciente, familiar o visitante si la enfermera lo ha orientado sobre la condición de
riesgo e importancia de las acciones para prevenir úlceras por presión En caso de existir alguna lesión,
evitar su infección o extensión:
- Cambios de posición y su frecuencia.
- Realización de ejercicios pasivos para estimular la circulación.
- Revisión diaria de la piel del paciente.
- Lubricación de la piel.
- Utilización de elementos como: ropa limpia, almohadas, colchón de agua o de aire, de hule
espuma, cama sin arrugas, etc.
- Higiene del paciente.
- Signos de alarma en la aparición de lesiones en la piel como enrojecimiento u otro cambio de coloración.
- Consumo de dieta indicada.

5. Revalora y ajusta de acuerdo al estado del paciente las intervenciones de enfermería establecidas
en el plan de cuidados.
• Verifique por lo menos en cada turno, que en los registros de enfermería esté el reporte de valoración
del estado del paciente, de tal forma que haya continuidad o modificación a las intervenciones
planeadas, asegurando el seguimiento en las medidas de prevención de úlceras por presión.